¿QUIÉNES SOMOS?
El Bloque por el Derecho a la Comunicación en Chile, es una articulación de organizaciones de la
sociedad civil, medios de comunicación, espacios académicos y universitarios, redes de
periodistas y comunicadores y colectivos, cuyo propósito es abrir el debate e incidir en el actual
contexto, para que el Derecho a la Comunicación esté consagrado en la próxima carta
fundamental del país.
Defendemos el derecho a la comunicación.
Creemos que el Derecho a la Comunicación es un derecho humano inalienable e inherente a todas
las personas, no sólo a las y los profesionales de las comunicaciones, y como requisito básico para
su desarrollo, debe ser garantizado y fomentado por el Estado a través de la Constitución, que de
paso a una reconfiguración del espectro medial, regulada por una ley de medios que permita
profundizar su pluralidad.
Entendemos el derecho a la comunicación como la comprensión más amplia establecida por el
sistema internacional de derechos humanos sobre garantías asociadas a la comunicación como la
libertad de expresión, de prensa y acceso a la información, comprendiendo el derecho de todas
las personas no solo a buscar y recibir información plural, sino también a difundirla por cualquier
medio de expresión sin discriminaciones ni sujeción a limitaciones económicas, ideológicas o
culturales, “correspondiendo al Estado impulsar el pluralismo al mayor grado posible, para así
lograr un equilibrio en la participación de las distintas informaciones en el debate público, y
también para proteger los derechos humanos de quienes enfrentan el poder de los medios.
(CIDH 2010).
- La creación de un sistema medial que se exprese a través de un marco legal que incluya
una ley de medios, que de manera eficaz regule la indebida concentración de la propiedad
de los medios limitando, para promover el pluralismo. - Distribución equitativa del avisaje estatal, en especial para medios regionales e
independientes. - Avanzar en políticas que permitan garantizar el acceso y distribución equitativa del espectro
radioeléctrico, resguardando su valor como bien público. - La existencia de medios públicos, regionales, locales y comunitarios.
- Garantizar el derecho a Internet como un derecho humano, enfatizando su arquitectura
abierta, descentralizada y libre de censuras, bloqueos y restricciones, y garantizando
principios de seguridad, privacidad y protección de datos. - Avanzar en políticas que garanticen el acceso, uso y apropiación de Internet y tecnologías
digitales de comunicación e información, grupos sociales y, comunidades excluidas y
discriminadas, como las mujeres, localidades rurales, personas con discapacidad, entre otras
y otros. - Se garantice una televisión pública, educativa y cultural.
- Se fomente una industria audiovisual emergente.
- Medios de Comunicación con pertinencia cultural para pueblos originarios.
- Medios de Comunicación que tengan en su centro el desarrollo de un periodismo ético, con
enfoque de derechos humanos y de género, interseccional y feminista. - Promover un periodismo que respete los derechos de las mujeres, que no reproduzca la
violencia simbólica y que avance por Medios No Sexistas. - Transparencia en relación con la propiedad de las empresas informativas, sus inversionistas y
las fuentes de ingresos. - Participación de la sociedad civil en la promoción y ejecución de las medidas para fomentar el
pluralismo mediático. - Protección de la labor de periodistas ante interferencias ilegítimas mediante la introducción de
garantías como los consejos de informativos y la cláusula de conciencia. - Despenalizar la calumnia e injuria, fortalecer garantías legales para que periodistas y
denunciantes (whistleblowing) no sean sometidos a acoso judicial u otras formas de
represalia. - Garantizar la independencia y pluralidad de los organismos que regulan el sector de los
medios de comunicación. - Mayor amplitud del derecho de “acceso a la información pública” frente a restricciones por
razones de seguridad nacional. - Representación y visibilización del sistema de comunicación de los Werkenes Mapuche, como
también el desarrollo y fortalecimiento de medios de comunicación con pertinencia cultural
para pueblos originarios.
- Colegio de Periodistas de Chile.
- Red de Periodistas Feministas.
- Fundación Datos Protegidos.
- Observatorio del Derecho a la Comunicación.
- Red de Periodista y Comunicadores Migrantes.
- Programa de Libertad de Expresión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la
Universidad de Chile. - Mujeres en el Medio.
- Diario El Siglo.
- El Desconcierto.
- Página 19.
- Radio Universidad de Chile.
- Comité por la Defensa de la Televisión Pública.
- Radio Juan Gómez Milla de las Escuela de Periodismo Universidad de Chile.
- ONG ECO, Educación y Comunicaciones.
- UPLA TV (Canal Universitario de la Universidad de Playa Ancha).
- Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.
- Fotógrafa Nicole Kramm.
- Brigada de Comunicación. Feminista, BRICOFEM.
- La Voz de los que Sobran.
- Mapuexpress.
- El Clarín.
- Nodo Social.
- Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia A.G.
- Horizonte Ciudadano.
- Derechos Colectivos.
- Observatorio de Participación Social, UPLA.
- Diplomado en Derechos Humanos y Comunicación.